Microchip para caballos: Identificación, normativa y ventajas

  • El microchip en caballos es un dispositivo pequeño implantado bajo la piel del cuello del animal.
  • Permite la identificación permanente y cumple con normativas internacionales como ISO 11784 y 11785.
  • Su implantación es un procedimiento rápido, seguro y sin dolor, que ayuda en la trazabilidad y recuperación de animales.
  • Obligatorio en muchos países, el microchip facilita el control sanitario y legal de los equinos.

microchip

Los caballos, al igual que otros animales, deben estar identificados de manera legal mediante una reseña o un microchip. Esto es fundamental para su trazabilidad y para cumplir con la normativa vigente en cada país. En el caso de los caballos, el microchip se coloca en el lado izquierdo del cuello, a un palmo por debajo de la línea de la crin, y debe cumplir con las normativas ISO 11784 y 11785.

¿Qué es la reseña de un caballo?

La reseña de un caballo es un documento obligatorio que detalla todas sus características físicas, permitiendo su identificación visual. Este documento debe contener información sobre el color del pelaje, marcas distintivas, remolinos, cicatrices y cualquier otra característica única que lo diferencie de otros equinos. Además de la reseña, es obligatorio contar con un libro sanitario donde se registren todas sus revisiones médicas y tratamientos.

Microchip en caballos: ¿cómo funciona?

El microchip o transpondedor es un pequeño dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se implanta mediante una jeringa en el tejido subcutáneo del animal. Este microchip posee un código numérico único de 15 dígitos que permite su identificación a nivel nacional e internacional. No emite energía de manera constante, sino que se activa cuando un lector de microchips pasa sobre él, enviando el código de identificación al lector.

Características del microchip equino

  • Dimensiones: aproximadamente 13,3 x 2,12 mm.
  • Frecuencia: 134,2 kHz.
  • Normativa: cumple con las normas ISO 11784 y 11785.
  • Durabilidad: más de 50 años dentro del animal.
  • Material biocompatible para evitar rechazo o migración del dispositivo.

Los microchips equinos no requieren mantenimiento, ya que funcionan sin baterías ni fuentes de energía internas.

microchip caballos

Cómo se implanta el microchip en un caballo

  1. Verificación previa: Antes de la implantación, se debe escáner el área del cuello del caballo para asegurarse de que no posee un microchip implantado previamente.
  2. Comprobación del microchip: Se escanea el microchip dentro de su blíster para asegurarse de que funciona correctamente y verificar que la numeración coincide con las etiquetas con código de barras.
  3. Antiséptico en la zona de implantación: Se debe desinfectar el área con un antiséptico antimicrobiano para minimizar el riesgo de infección.
  4. Implantación del microchip: Se coloca la jeringa con el microchip en un ángulo de 90° respecto a la piel en el lado izquierdo del cuello del caballo, un palmo por debajo de la línea de crin. Se introduce la aguja con firmeza, evitando movimientos bruscos del animal.
  5. Liberación del microchip: Se presiona el émbolo de la jeringa hasta el final de su recorrido. En este punto, el microchip queda liberado y sujeto al tejido gracias a la capa de bioproteína que lo recubre.
  6. Retiro de la aguja y presión en la zona: Se retira la aguja al mismo tiempo que se aplica una ligera presión sobre el punto de inoculación para evitar el sangrado.
  7. Verificación final: Se vuelve a pasar el escáner por el cuello del caballo para confirmar que el microchip ha sido correctamente implantado y se puede leer sin problemas.

Es recomendable que el caballo descanse al menos un día después de la implantación para que el microchip se asiente en el tejido y evitar desplazamientos.

Ventajas de la identificación con microchip

  • Identificación única y segura: No puede ser eliminado ni alterado, a diferencia de otros métodos como tatuajes o marcas.
  • Facilita la recuperación de caballos perdidos o robados: Permite localizar al propietario rápidamente a través de bases de datos. Además, es importante que los propietarios conozcan las distintas formas de identificar a sus caballos para asegurar su protección.
  • Requisito legal en muchos países: Es obligatorio para la tenencia de caballos de competición, cría y transporte.
  • No invasivo y de larga duración: Su implantación es rápida, indolora y garantiza la identificación del equino durante toda su vida.

Implantar un microchip en un caballo es un procedimiento sencillo, pero fundamental para su seguridad y correcta identificación. Con el avance de la tecnología y las normativas de trazabilidad animal, este sistema se ha convertido en un estándar en la industria ecuestre a nivel mundial.

Artículo relacionado:
Métodos Naturales y Artificiales para Identificar a tu Caballo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.