Lucy Rees, originaria de Gales, es ampliamente considerada como una eminencia mundial en el estudio del comportamiento equino. Zoóloga de formación, estudió en la prestigiosa Universidad de Londres y realizó un posgrado en la Universidad de Sussex. Estas credenciales académicas, combinadas con una profunda experiencia práctica, han hecho de Rees una figura clave en el mundo del caballo. Sin embargo, no es solo su formación lo que la distingue, sino su capacidad para comunicarse con los caballos de una manera intuitiva y científica, lo que la llevó a desarrollar e introducir la doma natural en España.
Lucy comenzó trabajando con caballos salvajes y con problemas en Snowdonia, en las montañas de Gales, donde no solo concentró sus esfuerzos en domarlos, sino también en entenderlos a un nivel mucho más profundo. Desde el inicio de su carrera, su enfoque se centró en la creación de una relación equilibrada y respetuosa entre el humano y el caballo. Durante esta etapa, escribió sus primeros libros, entre los cuales destaca su obra más conocida, «La mente del caballo», considerada por muchos como la biblia de la doma natural.
Un legado literario y científico
Lucy Rees no solo ha revolucionado el mundo de la doma natural, sino que también se ha destacado como escritora. Entre sus obras más notables encontramos «La lógica del caballo», así como títulos menos conocidos en español pero igualmente relevantes a nivel internacional, tales como «Wild Pony», «The Maze», «Horse of Air» y «Riding». Estas obras exploran en profundidad el mundo psicológico y social de los caballos, ofreciendo una visión única que combina ciencia y experiencia práctica.
En su libro más famoso, «La mente del caballo», Rees explica de manera sencilla y accesible conceptos complejos del comportamiento equino. Este enfoque directo ha permitido que dueños, domadores e incluso científicos comprendan mejor las necesidades y emociones de los caballos. La autora destaca que los caballos salvajes, al vivir en libertad, desarrollan habilidades sociales y de comportamiento que son cruciales para su supervivencia y bienestar.
Además de su trabajo como autora, Lucy Rees ha sido protagonista de documentales que muestran su enfoque único hacia el mundo equino. Entre estos destacan las producciones realizadas para la televisión autonómica catalana y para HTV. Su participación en estos proyectos no solo ha difundido su mensaje, sino que también ha inspirado a millones de personas a acercarse a los caballos desde una perspectiva más empática.
La doma natural: Una filosofía de entendimiento
El concepto de doma natural que promueve Lucy Rees se aleja de las prácticas tradicionales basadas en la autoridad y el control. En su lugar, su enfoque se fundamenta en la observación de los caballos en su hábitat natural y la comprensión de su comportamiento en grupo. Según Rees, los caballos no entienden el concepto de dominancia o jerarquía tal y como lo hacemos los humanos. En cambio, funcionan en una estructura social basada en la sincronización y el respeto mutuo.
Lucy Rees enfatiza que los caballos domésticos pierden muchas de sus habilidades naturales debido a su entorno controlado. Mientras los caballos salvajes aprenden desde potros a no invadir el espacio de los demás y a coordinarse en grupo, los caballos domesticados a menudo sufren estrés y confusión al no entender las señales que reciben de los humanos.
Un ejemplo notable de su filosofía es su trabajo con los caballos de la raza Pottoka, una de las más antiguas que se conocen. Estos caballos viven en libertad en una finca de más de mil hectáreas que Lucy alquiló en las sierras de la Vera y el Jerte. Allí, a más de mil metros de altura, estos animales pueden desarrollar sus comportamientos naturales sin interferencias humanas.
Un proyecto único en el corazón de Extremadura
Tras recorrer varios países, incluyendo Irlanda, Estados Unidos y Portugal, Lucy Rees encontró en Extremadura el lugar ideal para su proyecto de conservación y estudio de los caballos. En las sierras de la Vera y el Jerte, ha establecido un santuario único en Europa para la raza Pottoka, donde más de 200 caballos viven en estado salvaje.
El proyecto no solo busca preservar esta raza, sino también estudiar cómo los caballos salvajes se organizan socialmente y cómo interactúan con su entorno. Rees ha demostrado que los caballos salvajes no necesitan un líder para coordinarse; en cambio, se sincronizan con los movimientos y decisiones de otros miembros del grupo basándose en la confianza y la cooperación.
Una de las contribuciones científicas más importantes de Rees es su trabajo sobre la sincronización voluntaria entre caballos, un comportamiento que, según ella, podría incluso ofrecer lecciones para los seres humanos. Este enfoque ha despertado el interés de investigadores y universidades de todo el mundo, que han visitado su finca para estudiar de primera mano este fenómeno.
Reconocimientos y su impacto global
La labor de Lucy Rees ha sido reconocida a nivel internacional, tanto en círculos científicos como en el ámbito popular. Ha impartido conferencias en universidades de renombre y ha participado en proyectos de investigación que buscan mejorar el bienestar de los caballos domésticos y salvajes. Su influencia también se ha extendido a través de artículos en revistas especializadas, donde comparte sus conocimientos y filosofía.
Además, sus cursos de doma natural han ayudado a propietarios y entrenadores de caballos a adoptar métodos más éticos y efectivos. Estos cursos no solo enseñan técnicas de entrenamiento, sino que también fomentan una comprensión más profunda de la psicología equina.
Lucy Rees espera que su trabajo inspire a más personas a repensar su relación con los caballos y a adoptar prácticas basadas en el respeto mutuo. Su legado ya es un testimonio de lo que se puede lograr cuando combinamos ciencia, experiencia y pasión.
El impacto de Lucy Rees en el mundo de la equitación y la etología es incalculable. Su enfoque único no solo ha transformado la manera en que entendemos a los caballos, sino que también ha redefinido lo que significa trabajar en armonía con la naturaleza.