El caballo bereber, características de uno de los más antiguos

Caballo berberisco marrón

Fuente: wikimedia

La raza de caballos bereberes o berberiscos, es originaria del norte de África y debe su nombre a los bereberes del Magreb, con quienes está muy relacionada.

No se conoce mucho sobre el origen de la raza, pero son muchas las teorías que tenemos, y todas están de acuerdo, como veremos más adelante, en que estamos ante una de las razas de equinos más antiguas del mundo.

¿Queréis saber más de ellos?

Algunas teorías afirman que la raza desciende de un grupo de caballos ferales que consiguieron sobrevivir a la Era Glaciar.

Hoy día, esta teoría no se puede afirmar si es cierta o no, sin embargo en lo que sí podemos apoyarnos es en los hallazgos paleontológicos que señalan que lo más probable es que la raza bereber desciende de un caballo salvaje que vivió en el norte de África hace más de varias decenas de miles de años. Todo ello confirma, como decíamos en el primer párrafo del artículo, que estamos ante una de las razas equinas más ancianas. Es más, algunas pinturas rupestres encontradas en Argelia, muestran equinos cuya morfología es muy similar a la del caballo actual.

Los escritos romanos de hace más de 2.000 años ya hablaban de «los caballos de Berbería»

¿Cómo es?

Alguna de las características físicas de la raza varían dependiendo de la zona en que habiten. Cuanto más al este sea dicha zona, más grandes y robustos son los ejemplares de la raza. Teniendo estos datos en cuenta, podemos decir que por norma general la alzada oscila entre 145 cm y 155 cm.

Por otro lado, mantienen muchas cosas en común como su cabeza larga y cráneo estrecho (signo de la antigüedad de la raza), sus orejas de un tamaño medio, su grupa inclinada, su cola más bien baja.

Sus extremidades son delgadas pero potentes y terminan en unos cascos muy fuertes. Es más, son tan duros los cascos de esta raza que no precisan herraduras. Ésto también conlleva que haya que prestar bastante atención a esta parte concreta de la anatomía de la raza bereber. Hay que evaluar el suelo por el que se suele mover el animal ya que no todos producen el mismo desgaste. También es muy importante mantener la ranilla (la parte amortiguadora del casco) siempre limpia para que el casco pueda hacer sus movimientos de extensión y contracción sin problema.

caballo bereber

El capa del caballo berberisco tradicional era negra o zaina, en sus variantes castaña y oscura. Sin embargo a raíz del cruce con la raza árabe los colores del pelaje de estos equinos puede ser muy variado, siendo el más habitual el tordillo. Los pelos de las crines y de la cola son largos, espesos y ásperos. 

En cuanto a su carácter, estamos ante un equino dócil, fácil de adiestrar y arengar. Aunque en ocasiones pueda parecer perezoso, es un equino equilibrado y valiente que se muestra fogoso cuando su jinete lo llama.

Además de todo ello, es una raza muy resistente. Algo apreciable si se tienen en cuenta el medio desértico en que se han criado. Ante condiciones adversas como el frío, el calor, la sed o el hambre, el caballo bereber parece no cansarse.

Un poco de su historia

Considerados símbolo de elegancia gracias a su suave trote y el modo en que ondean sus crines al moverse, ya eran criados por los bereberes cuando los árabes conquistaron el norte de África. Los bereberes no los criaban sin más, sino que tenían bien establecido y desarrollado su forma de cría.

La llegada de los árabes marcó un momento importante en la historia del caballo bereber ya que, junto a ellos, llegaron los caballos pura raza árabes. Esto resultó importante porque a partir de aquel momento convivieron ambas razas juntas y, con ello, acabaría surgiendo una tercera raza más: una mezcla entre árabes y bereberes.

Desde entonces, en el Magreb conviven tres razas principales de equinos: la raza berberisca, los pura sangre árabes y los árabes-bereberes.

Desde la antigüedad ha sido una raza domada para la guerra, la caza y el trabajo. Eran los compañeros de nómadas y pastores.

Las cualidades de los caballos bereberes como su destacable resistencia, se mantuvieron gracias al estilo de vida tradicional de las tribus del interior. Consiguieron mantener las cualidades útiles de un caballo de guerra además de agilidad, velocidad o arranque.

Fue una raza muy apreciada por los conquistadores musulmanes que invadieron España y Francia.

Con el paso de los años fueron exportados a Europa. Se cuenta que en 1850, el sultán de Marruecos le regalo varios caballos berberiscos a la reina Victoria de Inglaterra.

Hasta 1950, la raza «clásica» bereber mantenía un gran número de ejemplares. Pero, después de esa fecha, fueron disminuyendo considerablemente los bereberes puros. Por ello, en 1987 se fundó la Organisation Mondiale du Cheval Barbe, en Argelia, para preservar la raza.

caballo bereber en terreno de arena

Los caballos bereberes se han ido convirtiendo en excelentes caballos de deporte, los ingleses por ejemplos los usan para las carreras. Además, todas las características que poseen, los convierten en unos equinos muy apreciados para cruzar, ya que son capaces de transmitir todo lo bueno de la raza.

Puede apreciarse su influencia en muchas razas actuales como la argelina, la tunecina o la marroquí.

Hoy día son criados principalmente en Argelia, Marruecos, el sur de Francia y España.

Relación con el caballo pura sangre andaluz

Para terminar este artículo queremos hacer un poco de mención a la relación que tiene esta raza con la del caballo andaluz.

No son pocos los expertos en equinos que aseguraran que en la raza bereber se encuentra el origen del caballo andaluz.

Sin embargo, por otro lado,  también hay otros expertos que consideran que los caballos ibéricos originarios de la zona de Andalucía no recibieron tanta influencia de la raza bereber. 

Es posible que la realidad se encuentre entre algún punto entre ambas teorías. Lo que está claro es que los caballos ibéricos y del norte de África tuvieron mucha relación durante épocas prehistóricas.

Además, teniendo en cuenta la época de la invasión musulmana, está claro que ambas razas tuvieron relación. El número de ejemplares que atravesaron el estrecho de Gibraltar fue significativo en ambas direcciones.

Espero que hayas disfrutado leyendo este artículo tanto como yo escribiéndolo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.